Escuchar artículo

La película está conformada por 16 viñetas de duración variable (entre 1 y 12 minutos) que exploran diversos retratos del “ser argentino” con humor ácido, ironía y crítica social. Francella se transforma en personajes muy distintos: desde un director de cine hasta un vendedor ambulante o un padre de familia promedio.

Los directores han citado sus influencias en la comedia italiana clásica – como I mostri – para construir esa mirada crítica sobre las contradicciones sociales y culturales del país. 

Récords de taquilla

Desde su estreno en cines el 14 de agosto de 2025, Homo Argentum batió récords: en sólo 11 días superó el millón de espectadores.   Se convirtió en la ficción nacional más vista en la era pospandemia. 

Pero el éxito comercial no vino sin controversias. El presidente Javier Milei proclamó la película como parte de su “batalla cultural” contra lo que considera una agenda progresista hipócrita, y llegó a proyectarla a sus ministros antes de su estreno oficial.   Sus detractores alegan que la película ofrece una visión “porteñocéntrica”, prejuiciosa hacia las clases populares y con estereotipos de género cuestionables. 

Un dato que generó revuelo: aunque se había presentado como un film “sin financiamiento estatal”, fuentes periodísticas reportaron que Homo Argentum sí recibió aportes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cifra que choca con la narrativa oficial. 

Rumbo a lo digital y más allá

El 19 de diciembre de 2025, Homo Argentum estará disponible de manera exclusiva en Disney+, expandiendo su alcance más allá de las salas de cine.  Además, ya ha sido incluida en la preselección de la Academia de Cine argentino para competir por el Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional. 

Los directores han adelantado que escribieron originalmente 40 relatos para el proyecto, eligiendo 16 para la versión final. Han sugerido que podrían venir Homo Argentum 2 y 3 con los relatos restantes.

Reflexión y polarización

Homo Argentum no es simplemente una comedia más: se presenta como un espejo provocador que desafía al público a reconocerse —o indignarse— frente a sus propias contradicciones. Su llegada ha reavivado un debate clásico en el cine argentino: ¿refleja la realidad o la caricaturiza? ¿Quién tiene derecho a contar ciertas historias? ¿Cuándo la sátira transita la frontera de lo ofensivo?

Para tu portal, podría ser interesante abrir un espacio de opiniones donde lectores expresen si se sienten representados por alguno de esos 16 personajes, y cómo interpretan las críticas políticas que acompañan al film. ¿Qué retrato del país construye Homo Argentum, y qué nos dice eso de nosotros?

Autor: